
En que te puedo ser útil
El ser humano está preparado para convivir con las pérdidas. Desde que nacemos, empezamos a perder.
El proceso que vivimos después de una pérdida (sea una muerte, una separación, una pérdida de trabajo o de una amistad, una pérdida material…) es el llamado proceso de duelo. Es un proceso natural y adaptativo. Ante una pérdida, pasamos por él.
Al mismo tiempo, la forma de entender la vida y la muerte en el mundo occidental no nos ayuda, más bien al contrario, nos impide hacer este camino y vivirlo con naturalidad. Se han perdido rituales que permitían recibir el apoyo de la comunidad, por ejemplo. Hoy, la consigna es recuperarnos rápido, salir pronto del dolor, y silenciar y no mostrar las emociones generadas por la pérdida.
La mayoría de personas hacemos duelos que denominamos normales. Aun así, por lo antes mencionado, a menudo podemos necesitar un espacio para compartir y elaborar el significado de nuestra pérdida. En este caso, lo que te puedo ofrecer, es acompañarte en tu proceso.
En ocasiones, y por muchos motivos, el proceso de duelo se puede prolongar en exceso en el tiempo. El proceso se vuelve más intenso de la cuenta y se alarga. Se encalla en alguna de las tareas del duelo, no avanzamos y aparecen síntomas clínicos que ponen en peligro nuestra estabilidad física y emocional. En estas circunstancias, hay que pedir ayuda para evitar que el cuadro clínico evolucione y sobre todo, para desencallar el proceso de duelo y volver a conectar con el bienestar y la vida.
Te puedo acompañar en el duelo normal, y te puedo ayudar en el supuesto de que detectamos que el duelo es prolongado.
La vida es dinámica y, a menudo, nos obliga a revisarnos. Vivimos experiencias que hacen tambalear nuestras bases y nuestros valores. Es el momento de pararnos y revisar, para poder continuar viviendo.
Otras veces, se despierta nuestra curiosidad y necesitamos indagar en nosotros y evolucionar.
En ambos “viajes” puedo estar contigo.
Trastornos de ansiedad (crisis de pánico, fobias, ansiedad generalizada…), trastorno obsesivo compulsivo-TOC, trastornos afectivos (depresión, melancolía…), trastornos adaptativos, trastornos de personalidad, insomnio, estrés, trastornos alimentarios, autoestima, comunicación…
Métodos y enfoques

En el Método Aleceia posa énfasis en dos aspectos fundamentales para llevar a cabo el proceso de psicoterapia en la persona.

Brainspotting es una herramienta potente y muy valiosa del neuroprocesamiento.

Más allá de nuestro Yo como suma de todas estas partes (Yo relacional), hay nuestro Yo Esencial, el Self, el Yo auténtico, aquello que somos incluso antes de que nos pongan un nombre. Al entrar en relación con el exterior (inicialmente, nuestros padres o cuidadores), vamos gestando diferentes partes, siempre orientadas a garantizar nuestra supervivencia, siempre haciendo algo bueno por y…

El Biofeedback es una técnica, a partir de la cual, usando unos sensores, podemos observar y ser conscientes en tiempo real, de parámetros fisiológicos que describen el funcionamiento de nuestro cuerpo. Gracias a esta observación directa y consciente, la persona aprende a asociar sus estados emocionales en sus estados fisiológicos y, en consecuencia, a gestionarlos..

Mindfulness significa conciencia llena. Es la energía de estar consciente en el presente. Utilizo el mindfulness enfocado como una vía de acceso en la experiencia sentida de la persona. Enfocando la atención donde nuestro cuerpo nos envía, instamos a que la información subcortical emerja, y la invitamos a mostrarse, lo observamos sin juicio, y la integramos en el presente. Al…